Existen una gran diversidad
de especies en la Sierra
de Estepa, aunque las más destacables son: la abubilla, el águila culebrera, el
búho real, el jilguero, la lavandera cascadeña, la lechuza común, el milano, el
mirlo, el verderón común, la tórtola europea, el mochuelo común, la paloma y el
pico picapinos, en lo referente a las aves; el topo, el zorro; el conejo y el
lirón atendiendo a los mamíferos y la culebrilla ciega, la salamanquesa, la
lagartija y otros lagartos y serpientes en lo referente a reptiles.
Ø
Aves

El águila culebrera es una rapaz de tamaño considerable con la cabeza muy
ancha. Las alas son largas y
anchas. La cola es relativamente larga y recta. En los adultos el dorso es de un pardo
grisáceo y la cabeza clara. Las partes inferiores son blancas. La cola de color
pardo por arriba y clara por debajo. Los jóvenes son muy similares a los
adultos, presentan una coloración variable y más parda por debajo. Se alimenta,
básicamente, de reptiles. Para alimentarse prefiere las zonas abiertas y
despejadas sobre todo los lechos de las ramblas o pedreras.


El jilguero es una ave muy común, algo más pequeña que un gorrión y muy
colorida. En su cabeza, cuando
son adultos lucen un plumaje de color rojo que
cubre gran parte de la cara. Sus ojos de color negro y su pico de color
blanquecino contrastan con el resto del plumaje que es de color castaño. Sus
alas lucen colores amarillos y negros. La cola es negra con manchas blancas en
la punta. La diferencia entre machos y hembras puede apreciarse cuando ya
han desarrollando completamente el plumaje. En los machos la mancha roja de la
cara supera la línea de ojos, mientras que en la hembra no lo hace. El jilguero
suele habitar en bosques abiertos, zonas de cultivo, huertos, parque y jardines
así como dentro de ciudades y pueblos. Se alimenta sobretodo de semillas, que
extrae con su fuerte pico de los cardos y plantas donde se suele posar.


La lechuza es un ave de tamaño mediano, su plumaje dorsal es de color pardo
con manchas de color gris y
el ventral es blanco con un ligero moteado de color
pardo. Su cabeza es bastante grande en comparación a su cuerpo y la cara
tiene forma de corazón. Sus ojos son negros y el pico esta diseñado para
desgarrar la carne. Su cola es más bien corta. El hábitat de la lechuza es bastante cercano al hombre,
frecuentando las casas abandonadas, cortijos en ruinas, torres de iglesias y en
general viejas construcciones que dispongan de una ventana abierta
permanentemente. No frecuentan la alta montaña. Las lechuzas se alimentan
de ratas, ratones, topillos, reptiles,
insectos e incluso murciélagos.

El milano es un ave con un plumaje de color marrón, moteado de tonos
dorados en su zona dorsal, mientras que el plumaje ventral es de color pardo
claro. Su cabeza presenta tonos grises y blancos con unos ojos de color marrón
y un afilado pico de color negro. Su cola tiene forma triangular. Sus patas son
de color amarillo, ambas terminan en afiladas garras propias de las aves
rapaces. El hábitat donde se desenvuelve el Milano negro está ligado a zonas
arboladas cercanas a zonas de monte bajo y de cultivo. No es muy frecuente en
zonas boscosas de gran extensión. Su hábitat preferido son las vegas fluviales.
La alimentación del milano negro es muy variada lo que le permite ser una
especie muy adaptable a cualquier tipo de entorno. Es bastante carroñero,
capturando peces y animales moribundos, también es cazador y captura pequeños
mamíferos, insectos reptiles y aves.

En los mirlos, el macho es de color negro intenso y pico de color
naranja, las hembras, aunque también de
color negro, es de menor intensidad,
teniendo un color pardo oscuro y su pico tiene un tono más apagado que el
macho. Su hábitat es muy
variado, ya que es un ave que puede verse en todo tipo de bosques, zonas de
cultivo y jardines. Es una especie que vive cerca del hombre. Es frecuente
en zonas urbanas y parques dentro de las ciudades. Se ha comprobado que
mientras las especies urbanas son muy tolerantes con la presencia humana, los
mirlos de nuestros montes y campos son muy esquivos al hombre. Para alimentarse suele
desplazarse por el suelo en busca de lombrices y pequeños insectos. En invierno
se alimenta de frutos y bayas.


La paloma es un ave cuyo cuerpo es de color gris azulado. Tiene dos franjas
anchas de color negro en las alas y varios reflejos en el cuello de color
verde y rosa. Su dorso es de color gris claro y la zona ventral es
más oscura.
Sus ojos son de color rojo y en el pico tiene una mancha de color blanco. Las
patas son de color rojo anaranjado y su pico es corto pero perfectamente
diseñado para adquirir el tipo de sustrato alimenticio de esta especie. El
hábitat natural de esta especie son los acantilados marinos, pero en pueblos y
ciudades se refugia en viejas construcciones rurales y en los tejados de los
edificios. Durante el día se desplaza a las zonas de cultivo y campos de
cereales en busca de alimento. Su alimentación se basa en semillas,
bayas, yemas, moluscos y algas. Las palomas
tienen la capacidad de beber agua sin tener que levantar la cabeza para
digerirla. En verano frecuentan bebederos, charcas y manantiales para
refrescarse.


La tórtola europea Es la más pequeña de las palomas. Tiene un colorido
plumaje y mezcla en sus alas los
colores marrones, negros y ocres, que le dan
un aspecto muy llamativo. El pecho es de color rosado y el vientre blanco,
llamando poderosamente la atención la mancha orbital de color rojo, así como la
gran mancha distintiva de listas negras sobre fondo blanco que lucen en el
cuello cuando son adultos. Su cola es de color negro con la punta de color
blanco. No existen diferencias apreciables entre ambos sexos. Su hábitat está asociado a
zonas de escasa vegetación y zonas de monte bajo de tipo mediterráneo. Son
sobretodo lugares donde hay grandes arbustos y es escasa la densidad arbórea
como las lindes de los bosques y las estepas arbustivas. También habita las
zonas de labranza con grandes setos. La alimentación de
la tórtola se basa fundamentalmente en brotes de hierbas y semillas. Su
alimentación es esencialmente vegetal, aunque en época de cría pueden que
capturar algún insecto pequeño.


Ø
Mamíferos
El conejo es un mamífero de mediano
tamaño, pelo suave y corto, orejas largas y rabo corto. Es una
especie
fundamentalmente crepuscular y nocturna que constituye una pieza clave en
nuestra fauna. y que hasta 1912 (J. W. Gridley) se incluía dentro de los
roedores, por su similitud con los mismos, si bien a partir de esta fecha se
incluyó taxonómicamente dentro del grupo de los lagomorfos, al ser evidentes
las diferencias ente uno y otro orden: los roedores tienen un par de incisivos
en la mandíbula superior que encajan perfectamente con el par correspondiente
de la mandíbula inferior; mientras que los lagomorfos tienen más desarrollados
los dientes de la mandíbula superior que no encajan con los de la
inferior (de aquí que se llame a este tipo de dientes tan característicos de la
especie como “dientes de conejo”). El conejo se alimenta básicamente de plantas
herbáceas y gramíneas, raíces y bulbos, además de cortezas de plantas leñosas y
frutos silvestres y de las huertas.


El lirón careto es un roedor que se caracteriza por la presencia de una franja de pelo de color negro en la zona ocular. También se caracteriza por su larga cola o rabo, poblada de pelos en forma de pincel en la punta, unas orejas bien desarrolladas en las que destaca el pabellón auricular, dispuestas a captar el menor ruido y unas uñas fuertes y potentes, que denotan sus cualidades trepadoras para subir a los árboles, arbustos y muros de piedra. El lirón careto tiene hábitos principalmente nocturnos y nunca suele ocupar las zonas de alta montaña.
Los topos son los únicos mamíferos con vida propiamente subterránea pudiendo pasar largos periodos sin


Ø
Reptiles

Hola, me ha encantado la descripción de la fauna que habita en Estepa. Me estoy iniciando en fotografía de la naturaleza y visito lugares con encanto y posibilidad de ver animales. ¿Me podrías decir qué zonas de Estepa son las mejores para hacer una rutita andando y quizás poder ver uno de esos animalillos. Estoy especialmente interesado en poder fotografiar las palomas en su hábitat silvestre.
ResponderEliminarUn saludo y gracias por dar a conocer tu tierra,
Andres.
Hola Andrés! Muchas gracias a ti por tu interés en mi blog. Como ruta recomendada para ver animalillos puedes ir a Roya, a unos km. del pueblo, o de camino a un pueblo cercano, Gilena, por la carretera (no por la autovía) verás un inmenso pinar en el que hay señalizada una ruta de senderismo, aunque si te apetece puedes ir por otro sitio donde no haya camino. Seguro que ves algún conejo, ratoncillo, además de varias aves e insectos. Respecto a las palomas, es muy difícil captarlas en un entorno salvaje, pero seguro que en uno de los parques del pueblo podrás sacar bonitas fotos de las palomas en los árboles ;)
EliminarUn saludo!